El desarrollo de este trabajo consistirá en algunas adaptaciones de la temática de la obra literaria La metamorfosis de Franz Kafka abordándola desde el psicoanalisis tomando conceptos tales co-mo: trastorno del narcisismo, verdadero y falso self, las vicisitudes de los vínculos materno–filiales, falta básica, patologías de déficit; entre otros.
Para este desarrollo tomaré en cuenta la hipótesis de trabajo postulada por Sigmund Freud de causalidad psíquica o determinación del inconciente. Dicha hipótesis postula que todo lo que hace un sujeto desde una palabra hasta una producción artística está determinado por el modo de funcionamiento de cada aparato psíquico singular expresando sus conflictos, fallas, etc. Esto fue postulado para la utili-zación de su regla fundamental: la asociación libre. Freud en Tótem y Tabú dice: “…las personificaciones, por medio de las cuales se vale el poeta, para expresar tendencias opuestas que luchan en su alma, son creaciones proyectivas…” . Kafka reconoció explícitamente la relación entre La Metamorfosis y su propia vida. En una frase el célebre autor dice: “La literatura es siempre una expedición a la verdad”
Con todo lo planteado anteriormente, podría hipotetizar que el personaje de KafKa, Gregorio Samsa es una proyección de su propia vida.
La Metamorfosis narra la historia de Gregorio Samsa, un viajante de comercio que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, que un buen día amanece convertido en un monstruoso insecto. Samsa permanece en su habitación elaborando conjeturas, observando a su familia, mientras desarrolla un monólogo, no mediante la emisión de palabras sino de pensamientos.
Esta es la historia de una persona que se ve a sí misma despreciable como un insecto e incapaz de contarle a los otros lo que le pasa.
A partir de la primera parte del cuento, podría hipotetizar acerca de lo que el autor quizo expresar con esta transformación. Gregorio parecería ser una persona sobreadaptada, sobreexigida por un trabajo que no le gustaba diciendo al respecto: “…¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día y otro también de viaje (…) la comida mala y a deshora una relación humana constantemente cambiante, que jamás llega a ser cordial…” . Gregorio se sobreadaptó, era el sostén de su familia.
Podría pensarse según la teoría de Donald Winnicott que en esta sobreadaptación de Samsa se está expresando un falso self defensivo. Además, mediante la transformación en insecto Kafka está proyectando en el personaje una regresión a ese momento de falla, donde expresa necesidades propias de fallas en la estructuración del sujeto, y se podría inferir que en esta proyección que hace del personaje nos estaría mostrando el modo de funcionamiento deficitario de su aparato psíquico.
Según Winnicott esto tendría que ver con una falla ambiental donde no hubo un ambiente facilitador, una madre lo suficientemente buena capaz de identificarse con las necesidades del bebé, capaz de una resonancia empática para poder comprender lo que le sucede y para que éste pueda expresar su gesto espontáneo, expresión del verdadero self. Es decir, estos primeros vínculos indispensables para la formación del psiquismo fueron deficitarios, produciendo una detención en el crecimiento del aparato psíquico, lo que Balint llamo falta básica.
Podría pensarse que en su transformación en insecto, el personaje está pidiendo a gritos una segunda oportunidad, como un intento de suplementar algo que nunca existió, está mostrando una regresión a este momento de falla ambiental donde se constituye una imagen de sí mismo como insecto monstruoso, como un manera de culparse por el abandono o desprecio del otro en estos primeros vínculos o relación objetal primaria. Esto podría relacionarse con lo que Killingmo postula acerca de la intencionalidad secundaria que se produce en las patologías de déficit, donde es más fácil pensar que el objeto primario lo abandonó porque era un insecto despreciable y no que simplemente lo abandono. Aquí aparece la intencionalidad como un fenómeno secundario, es decir el déficit o falla adquiere significado en términos de conflicto. Es una forma posterior de darle un significado a aquella experiencia que de lo contrario resulta confusa o aterradora, ya que el sujeto no tiene una participación intencional en el trauma. Como dice Killingmo: “…Así, el déficit hará referencia a una patología donde no existe intencionalidad primaria. Debido ya sea a un estimulo abrumador, a un estímulo inadecuado o a la privación, el yo ha sido dañado en un momento en el que su capacidad para representar causas y efectos y su capacidad para experimentar el sí mismo como centro estratégico no se han desarrollado todavía. El resultado de esta falta de diferenciación del yo es un estado de confusión y sentimientos amorfos de vergüenza y culpa…” .
Estando convertido en insecto no pide ayuda, deseaba poder abrir la puerta porque quería conocer cual sería la actitud del resto frente a él, en su nuevo estado. Aquí se podría inferir la demanda de Samsa, su necesidad imperiosa de un cambio en este fracaso ambiental y que allí se produzca una diferencia que ayudara al yo a experimentar el significado mismo. El personaje expresa necesidades propias de la falla. La necesidad de un vínculo que le proporcione las condiciones apropiadas para corregir la falla.
Pero esto no es lo que sucede. Samsa se encuentra en un momento regresivo, un estado de imperiosa necesidad, de indefensión máxima. Estado en donde es el otro significativo el que debe proveer el sostén, el que debe ser capaz de decodificar lo que le sucede, de comprender. Se podría pensar en un momento fundante del aparato psíquico, momento de fusión de la madre con el bebé, una madre que debe ser capaz de identificarse con la necesidades de su hijo y capaz de ilusionar, según palabras de Winnnicott; es decir, que el bebé crea que él ha creado el objeto que necesita para su satisfacción.
En lugar de esto, el tiene que autosostenerse. Así lo expresa en el siguiente párrafo: “…se le ocurrió lo fácil que sería si alguien viniese en su ayuda. Dos personas fuertes –pensaba en su padre y la criada– hubieran sido más que suficientes; solo tendrían que introducir sus brazos por debajo de su abultada espalda…que diese con cuidado una vuelta impetuosa en el suelo, sobre el cual segura-mente, sus patitas adquirirían razón de ser…” .
“Que sus patitas adquieran razón de ser” dice el autor. Una metáfora muy interesante que mostraría, que es a partir del vínculo con el otro que se podría construir una imagen coherente de sí mismo que pueda servir de soporte de la identidad. El personaje se encuentra con un cuerpo y una imagen de sí nuevos, por esto se ve dificultado en sus movimientos, en sus desplazamientos, en su reconocimiento del cuerpo nuevo como propio, en su querer decir y no poder, etc. Esta situación seria análoga a la situación del bebé donde es el otro el que debe cumplir funciones organizadoras para el sistema de representaciones de sí mismo. Debe ser el otro el que de una estabilidad a esas representaciones y un investimiento libidinal compatible con una estima de sí tolerable. El otro al no cumplir esta función de sostén, dadora de identidad, provoca en Gregorio una necesidad de estar aislado, encerrado en su cuarto, expresando que se siente tranquilo cuando cierran la puerta. Esto podría ser un reflejo de la carencia de soportes identificatorios.
Al estar convertido en insecto Gregorio perdió la capacidad de hablar. Desarrolla un monólogo, no mediante la emisión de palabras sino de pensamientos. Su lenguaje, más específicamente su capacidad de comunicarse con los demás, ya no existe. Metafóricamente aquí el autor nos muestra a partir de la representación de un personaje convertido en insecto la necesidad en estos primeros momentos de que haya un otro que decodifique o que comprenda empáticamente lo que le sucede. Se trataría de un nivel preedípico o preverbal.
La madre de Gregorio Samsa –como la representante de este vínculo primordial– aunque se muestra preocupada por su hijo, tiene un alto grado de incapacidad para ayudar eficazmente a Gregorio, para comprender lo que le sucede, para identificarse con su hijo enfermo. Tiene la mejor intención pero no posee los medios para concretar en los hechos sus aspiraciones de acercamiento válido al hijo en-fermo. Es presentada como una mujer débil y enfermiza que padece de asma. Pareciera que durante todo el relato se esfuerza por querer a Gregorio, pero, en ningún momento, se esfuerza por defender-lo ni por comprender cuales son las necesidades de su hijo; sino que se somete a lo que le dicen tan-to su marido como su hija. Podríamos decir que es una mujer sumisa a su marido, como lo fue en vida real la madre de Kafka, sometida a un padre sumamente autoritario.
Es una madre que llora y se desmaya cada vez que ve a su hijo. Podría hipotetizar que, en este cuento, Kafka nos esta mostrando a partir del personaje su modo de funcionamiento particular del aparato psíquico que, por sus características, podría tratarse de un trastorno del narcisismo.
Si tomamos en cuenta el perfil clínico y psicodinámico de dicho trastorno el personaje de la obra presenta estas características: una problemática centrada en el sí mismo, fallas en la configuración de una imagen del propio cuerpo, vínculos de dependencia patológica, detención en la evolución libidinal en los estadios de función simbiótica y pensamiento confusional. A continuación, se intentará dar cuenta de las mismas.
Una problemática centrada en el sí mismo, una imagen de sí como un insecto monstruoso muestra fallas en esta estructuración. Gregorio es un dependiente de los juicios que de él hacían los terceros. Estando él convertido en insecto solo piensa en ir a trabajar para no quedar como un holgazán y no defraudar a su familia. Deseaba poder abrir la puerta porque quería conocer cual sería la actitud del resto frente a él. Pero al no encontrar a un otro significativo que cumpla la función de soporte de su identidad, prefiere quedarse aislado y encerrado, ya que esta experiencia de encuentro con el otro es sentida por Gregorio como riesgosa. Esta experiencia pondría en tela de juicio, quién es el y cuál es su valor. Vive una experiencia de vulnerabilidad en la interacción, expresión de la fragilidad del sí mismo en lo que hace referencia a: la coherencia entre las diferentes representaciones de sí, a la estabilidad y a la posibilidad de sostener cierta estima de dichas representaciones, dependiendo de los demás su propia identidad.
También presenta fallas en la configuración de una imagen del propio cuerpo. Esta imagen se mues-tra confusa por su conversión en insecto. No sabe para que sirven las partes de su propio cuerpo, no sabe como puede caminar, no sabe cuál es la velocidad a la que puede hacerlo, no sabe cuáles son las dimensiones del mismo. Tiene dificultades para pasar por la puerta, para incorporarse en la cama, etc. Muestra distorsiones en la apreciación de formas, volúmenes y rasgos de ese cuerpo que es, también, resultado de la fallas en el sistema de representaciones de sí.
Gregorio mantiene vínculos de dependencia patológica con su familia, manteniéndolas como figuras capaces de cumplir una función parental, dadora de imagen, función que otorga al sujeto representa-ciones que puede tomar como propias. Esta función de espejo del otro es mantenida por Gregorio más allá de las etapas del desarrollo en que ésta es imprescindible. En la obra se puede ver como el desprecio y la indiferencia del otro hacen que Gregorio se sienta como un insecto despreciable. El otro le otorga imágenes desvalorizantes que llevan a Gregorio a tener ansiedades depresivas donde ya no se mueve, ya no come y se esconde bajo el sillón para que nadie lo vea a consecuencia del enorme poder que tiene el otro sobre él.
A su vez, se puede observar una detención en la evolución libidinal en los estadios de función simbiótica que lleva consigo restricciones en la capacidad de empatía. El fracaso en la respuesta del otro significativo altera la capacidad de trasmitir necesidades y de decodificar mensajes emocionales, no permitiéndole ser empático consigo mismo e imposibilitando el poder experimentar la resonancia empática con el otro. Se evidencia en el recorrido de toda la narración, un discurso vacío de emociones. Está convertido en insecto y no siente nada. Sólo quiere ir a trabajar. Los otros lo desprecian y el no siente tristeza.
También presenta un pensamiento confusional producido por una fusión en los vínculos que Gregorio mantiene con su familia. El otro debe entender lo que le sucede sin mediar palabra alguna. Al estar convertido en insecto Gregorio perdió la capacidad de hablar. Su lenguaje, más específicamente su capacidad de comunicarse con los demás, ya no existe.
El trastorno del narcisismo arrastra consigo un fondo depresivo. Pena por falta de un sí mismo en el cual reconocerse. No ser reconocido por un padre es triste. Pero no ser reconocido por la madre es casi mortal. Quizás por eso, Kafka decide rematar los pesares de su personaje con la muerte. Pen-sando que la muerte es el final apropiado porque no hay otra esperanza, no hay otra oportunidad. Esta muerte, quizás, pueda estar relacionada con la ansiedad de aniquilación o fragmentación por la pérdida de la propia sensación de identidad.
Para finalizar, quisiera resaltar el sufrimiento que conlleva este tipo de patologías dejando al sujeto a la espera de algo que nunca existió y que Kafka lo expresa magistralmente en una frase que cito: “…El espíritu se libera sólo cuando deja de ser soporte…” . Quizás su espíritu solo consiga liberarse a través de la muerte.
Bibliografía
* Fiorini, Héctor: "Perfil clínico y Psicodinámico del trastorno narcisista", en Estructuras y Abordajes en Psicoterapias Psicoanalíticas, Buenos. Aires, Nueva Visión, 1998.
* Killingmo, Bjorn: "Conflicto y déficit - Implicancias para la técnica" en Libro anual de psicoa-nálisis del Int. J. Psychoanalysis, vol. 70,Londres, 1989, pág. 111-126.
* Fiorini, Héctor: "Abordaje psicoterapéutico del trastorno narcisista", Cáp. I de Nuevas líneas en psicoterapias psicoanalíticas: teoría, técnica y clínica. Editorial
* Fiorini, Héctor: "Direcciones del proceso en el abordaje psicoanalítico del trastorno narcisis-ta", en Estructuras y abordajes en Psicoterapias Psicoanalíticas, Buenos Aires, Editorial Nue-va Visión, 1993.
* Frases de Franz Kafka extraída de la pagina http://www.proverbia.net
* Balint, Michael: "Los dos niveles del trabajo analítico", "La técnica clásica y sus limitacio-nes" y "El desacuerdo de Freud y Ferenczi y sus repercusiones", en La falta básica, Barcelo-na, Editorial Paidós.1993.
* Fiorini, Héctor: "Repetición y diferencia. Intervenciones verbales en el nivel de las neurosis, intervenciones vinculares en los trastornos del narcisismo" en El campo teórico y clínico de las Psicoterapias Psicoanalíticas, Buenos Aires, Editorial Tekné, 1987.
* Kafka, Franz: “La metamorfosis”, traducción de Jorge Luis Borges, Ed. Losada, Argentina 1997.
* Maurice, B.: “De Kafka a Kafka”, Ed. Gallimard, Francia, 1981
* Winnicott, D. “El proceso de maduración en el niño. “La integración del ego en el desarrollo del niño” Cáp. 4. Barcelona, ed. Laia
* Winnicott, D. “El proceso de maduración en el niño”. Deformación del ego en términos de verdadero y falso self. Barcelona, Ed. Laia
* Winnicott, D. “Realidad y juego”. Objetos transicionales y fenómenos transicionales. Reim-presión Buenos Aires Gedisa.
Análisis elaborado por Lic. Maria C. Gismondi